Acerca de Padre Despósito

Profesor en el Seminario Most Holy Trinity.

Destruir el papado para reconocer a Francisco

Esta imagen es tan absurda como el lefebvrismo

La posición lefebvrista es insostenible: reconocer a alguien como papa a fin de resistir su magisterio, sus leyes, su liturgia. “El papa es infalible sólo cuando define un dogma”, dicen. “La idea de seguir al papa en todo es algo ridículo, un ultramontanismo papólatra que se remonta al Vaticano I (1870)”, explican. La ocasión que los lleva a resistir un magisterio en apariencias pontifical es, por cierto, el contenido claramente herético de tal magisterio. Una posición que coloque al fiel en tal estado de perplejidad: si no me someto soy cismático, y si me someto, hereje, no puede llamarse prudencial. Todo lo contrario. ¿Pero cómo se evita entonces esta situación? Entendiendo que a partir de 1965 no hay ningún magisterio eclesiástico auténtico a reconocer, excepto por supuesto el de los Papas que reinaron durante casi dos mil años como reglas firmísimas de la Fe. El lefebvrismo, rechazando el único diagnóstico compatible con la Fe (y el sentido común) se ve obligado a reconocer un papado herético y una Iglesia en defección.

Analicemos brevemente la posición lefebvrista. Si el lefebvrismo está acertado, la Iglesia Católica es el único medio de salvación y, al mismo tiempo, es capaz de llevar a las almas al infierno, con la promulgación de leyes nocivas, la enseñanza de doctrinas falsas y la imposición universal de una nueva religión por parte del papa y la jerarquía. Para que uno se beneficie del aspecto salvífico de esta Iglesia, debe aceptar solamente dogmas declarados y resistir todo lo demás, excepto lo que el superior del grupo lefebvrista considere “tradicional”.

Lo que no es muy tradicional es esta noción de Iglesia pecadora que ha adoptado el lefebvrismo. Es más, quien ha defendido esta posición con mucha claridad es el mismísimo Hans Küng, conocido “teólogo” modernista que participó como “experto” durante el Concilio Vaticano II. Para el hereje suizo, la infalibilidad de la Iglesia consiste en no ser abandonada por Dios cuando yerra. [1]

El lefebvrismo queda completamente expuesto cuando deben explicar las canonizaciones de Roncalli, Montini y Wojtyla. La Iglesia Católica enseña que las canonizaciones son infalibles, actos solemnes y propiamente ex cathedra.

Acta de Canonización de Santa Micaela Desmaisières López de Dicastillo. Referencia: AAS n. 26, 1934.

Si Francisco es un Papa legítimo, con autoridad suprema y universal, entonces sus canonizaciones son tan infalibles como las de Pío XI. Si Francisco no tiene poder para declarar santos, como reconocen los lefebvristas (¿cómo van a aceptar virtud heroica en quien excomulgó a Mons. Lefebvre?), entonces se está admitiendo la vacancia formal de la Sede apostólica.

Es tiempo de despertar. Un tradicionalismo que rechace la doctrina tradicional del Papado es una contradicción en los términos. La única posición que preserva la indefectibilidad de la Iglesia es el sedevacantismo.


[1]

Küng, Hans, Infallibility? An Inquiry, (Garden City, New York: Doubleday, 1971), p. 181.

Directorios de nuestro Instituto


El Instituto Católico Romano (ICR) es una organización clerical que profesa la Fe Católica de manera integral, lo cual necesariamente incluye el rechazo total de las reformas doctrinales, disciplinares y litúrgicas del Concilio Vaticano II. Las reformas del pseudo-concilio constituyen un cambio sustancial de la Santa Fe. Los directorios de nuestro Instituto han sido traducidos al español y se pueden ver haciendo clic en este enlace.

Patreon

Si deseas ayudar mi canal de YouTube, puedes usar Patreon, haciendo clic en el enlace. Al momento, la mayoría de los videos son en inglés, pero estoy trabajando en un par de proyectos en español.

Become a Patron!https://c6.patreon.com/becomePatronButton.bundle.js

Amor a las almas

ac8abd35e72365273efe78de5237705c


Sor Isabel de la Trinidad (1880-1906) fue una religiosa carmelita francesa cuya doctrina espiritual goza de la más alta autoridad en la teología mística. Víctima de amor, falleció a la corta edad de 26 años.

El 12 de marzo de 1899 (dos años antes de ingresar al convento) se encontraba Elisabeth Catez – tal era su nombre secular – participando de una misión organizada por los Padres Redentoristas en Dijon (ciudad al este de Francia). Los apuntes biográfico-doctrinales, que hallamos al final de sus obras completas publicadas por la B.A.C., traen la siguiente nota:

4 de marzo – 2 de abril Misión General en Dijon predicada por los Padres Redentoristas. Gran fervor de espíritu y ardiente celo apostólico de Isabel por las almas sobre todo por la conversión del señor Chapuis, propietario de su casa en Dijon.

En su diario espiritual, en la entrada del 12 de marzo, dejaba Isabel estas fervorosas líneas:

¡Oh Jesús! Si he vivido muchos años indiferente a la salvación de mis hermanos y ofendiéndote tanto, al menos, hace ya tiempo que mi único deseo es llevarte almas. Mi corazón arde y se consume por realizar esta obra de redención. Esposo divino, quiero consolarte. Quiero hacerte olvidar la indignación que otros te producen. Por eso, Esposo querido,  «o padecer o morir».

Existen cuatro modos de ejercitar este celo por las almas.

La oración.

Ejerce un influjo eficaz sobre el corazón de Dios. Hay que orar con perseverancia, sin desaliento, aunque nos sorprenda la muerte sin haber sido escuchados.

Ejemplaridad de la palabra.

A veces una palabra deslizada oportunamente puede producir gran efecto. No despreciemos cuantas ocasiones se nos presenten de realizarlo.

El buen ejemplo. 

Si el mal ejemplo es algo tan terrible y funesto, cuánto bien puede producir el buen ejemplo. Es, a veces, más elocuente que un sermón. ¡Cuántos hombres se han convertido por el influjo de una mujer piadosa!

El sacrificio. 

Jesucristo ha realizado su obra de redención a través del sufrimiento. Desde entonces, El nos invita a elegir el camino del sacrificio como medio más eficaz para salvar las almas.

Más de un siglo ha pasado desde aquella misión en Dijon. Hoy, en un mundo marcado por la apostasía general, mueren aproximadamente 151,600 personas por día. De entre ellas, ¿cuántas conocían a Cristo? Pensemos por un momento en las pobres almas que necesitan mucho de nuestra oración, de nuestra palabra, de nuestro ejemplo y de nuestro sacrificio. Imitemos a Isabel de la Trinidad: amemos a Cristo y roguemos nos haga instrumentos de Su Paz.

La doble realidad de Francisco

papa-francisco-sentado-mirando-hacia-lado

¿Cómo es que siendo sedevacantistas aceptamos como válida la elección de Francisco? Esta es una buena pregunta. La razón es más simple de lo que puede parecer a primera vista. Toda sana filosofía tiene como punto de partida la realidad. Analicemos pues la doble realidad de Francisco. Por un lado, sabemos que Francisco habita en el Vaticano, viste sotana blanca y es considerado por la gran mayoría del pueblo católico como legítimo sucesor de Pedro. Desde un punto de vista más técnico, observamos que Francisco es materialmente el sucesor de San Pedro. Es decir, antes de Francisco, estaba Benedicto XVI en la misma Sede. Y antes estuvo Juan Pablo II, etc. Si trazamos una línea de sucesores, llegamos ininterrumpidamente a San Pedro. Esta es la primera realidad que nadie puede negar. Independientemente de si Francisco es papa o no, es evidente que ocupa materialmente la Sede de San Pedro.

La segunda realidad a analizar es la carencia de autoridad en Francisco, lo cual lo vuelve formalmente antipapa. Lo que hace que una persona sea papa es la autoridad o jurisdicción papal. La fe católica enseña que un verdadero papa no puede enseñar doctrinas nocivas a la Iglesia universal, dado que la Iglesia es infalible e indefectible. Pero vemos que Francisco de hecho enseña muchas doctrinas heréticas al pueblo católico. Este último punto es importante. Un papa puede sostener herejías como doctor privado y permanecer papa; hay autores que incluso llegan a afirmar que un papa públicamente hereje sigue siendo papa hasta ser depuesto. No es mi intención discutir las diferentes posturas en torno a la posibilidad del papa hereje. Lo que debemos entender es que en el caso de Francisco más allá de su herejía personal, existe un problema mucho más importante. Francisco utiliza su posición de [aparente] autoridad para enseñar falsas doctrinas. Esto es infinitamente más grave que ser hereje y es algo totalmente incompatible con la jurisdicción papal.

Estas son las dos realidades de Francisco: por un lado disfruta de la posesión de la Sede papal, por otro lado, carece de verdadera autoridad.

No todos quieren ver estas dos realidades. Los así llamados sedevacantistas totales no dan importancia a la posesión material de la Sede y niegan la validez de la elección de Francisco. En el extremo opuesto están los sedeplenistas, según los cuales Francisco es un papa tan legítimo como cualquier otro.

Los sedeplenistas tienen que explicar cómo la Iglesia Católica es la religión verdadera si su cabeza visible enseña algo contrario a lo que siempre se enseñó.

Los sedevacantistas totales deben explicar cómo la Iglesia Católica puede hacerse de un nuevo papa si los electores han desaparecido. Sin una continuidad material no se puede recuperar el elemento formal del papado.

Los sedeplenistas, al reconocer la realidad jurídico-legal de la Iglesia oficial, concluyen erróneamente que Francisco es papa.

Los sedevacantistas totales, al reconocer la falta de autoridad en Francisco, concluyen erróneamente que la Iglesia oficial no posee realidad jurídico-legal alguna.

In medio veritas. La posición a la que adhiero reconoce las dos realidades y sostiene que los cardenales, si bien son modernistas y, en la mayoría de los casos, inválidamente ordenados, poseen sin embargo la facultad de elegir papa. Esto se debe a la continuidad material-legal de la jerarquía oficial. La elección del papa es algo humano y regido por la ley eclesiástica. Nadie puede negar que existe continuidad legal entre la jerarquía anterior y la posterior al Concilio. Y es una realidad inobjetable que sólo los cardenales poseen hoy la facultad de designación. En tiempos “normales” un Concilio General (imperfecto) poseería autoridad para reemplazar a los cardenales y proceder a una elección. Pero en la crisis presente, la Iglesia está privada de autoridad y, por lo tanto, totalmente imposibilitada de convocar un Concilio General. El poder de designación permanece en los cardenales y sólo en ellos.

Una objeción se presenta naturalmente: los cardenales actuales han sido nombrados por antipapas, ¿cómo es posible entonces que sean verdaderos cardenales?

La respuesta la daré en una futura entrada.